SCIB biomédica participa en la noche europea de los investigadores difundiendo conocimiento científico, en dos sedes, Barcelona y Granada.
Han sido un éxito rotundo de divulgación del conocimiento científico y de los trabajos de investigación que lideran nuestros socios.
La divulgación científica y la generación de conciencia medioambiental son fundamentales para conseguir una sociedad más participativa y motivar cambios para un futuro más sostenible.
La edición en Granada contó con la participación del investigador y socio de SCIB Biomédica, Omar Fernández, Director de I+D del Grupo ATHISA y actualmente terminando su tesis doctoral en el Programa de Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada, sobre la contaminación de las aguas con fármacos citostáticos y bacterias resistentes a antibióticos procedentes de efluentes hospitalarios.
Se realizó una presentación de los resultados obtenidos sobre las contaminación de los efluentes hospitalarios y cómo podemos controlar y eliminar estos contaminantes, evitando así su llegada a las aguas superficiales.
La intervención tuvo lugar en el Stand 8 del Paseo del Salón y estuvo representada por miembros de SCIB Biomédica y del Colegio de Químicos del Sur.
Se puede acceder al enlace de la misma aquí.
Visibilizar las mujeres en medicina para vencer las desigualdades en salud.
La edición en Barcelona contó con la participación de la investigadora y actual Directora adjunta de SCIB Biomédica, Connie Marín de la Bárcena, actualmente estudiando su tesis doctoral en el Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Hospital de Sant Pau, sobre el abordaje integral de los problemas de salud relacionados con los medicamentos que causan consulta a urgencias desde la perspectiva de género.
Se realizó una presentación de los resultados preliminares obtenidos en las que se confirma que hay diferencia con significación estadística entre hombres y mujeres respecto a quién acude al servicio de urgencias por problemas relacionados con los medicamentos. Asimismo, se presentaron los resultados en los que se observa una diferencia en el motivo de consulta a urgencias y en el tipo de medicamento que lo causa. Es imprescindible incorporar el sexo como variable biológica y el genero como condicionante social de la salud si queremos hacer una medicina que mejore la salud de todos.
La intervención tuvo lugar en el centro cívico Vil.la Urania, Barcelona, y contó con la asistencia de la coordinadora del grupo de investigación de Salud y Género, Dra. Blanca Coll-Vinent, y de la Dra. Consuelo García Blanque, creadora del proyecto DIME (difusión e información multidisciplinar de la endometriosis).
Se puede acceder al enlace de la misma aquí.
Para los que no pudieron asistir presencialmente, se ha editado un video resumen en el canal de Youtube de la nit de la recerca al que pueden acceder en este enlace.
Cosmocaixa (BCN) invita a participar a SCIB Biomédica en un formato innovador para divulgar el conocimiento científico
El formato speed-science-dating invitó a SCIB Biomédica a participar respondiendo las inquietudes de un público curioso por conocer las intimidades de la investigación Biomédica.
El formato consistía en entrevistas personales de 5 minutos en las que se resolvían las dudas y curiosidades de los proyectos de investigación que promueve SCIB Biomédica, así como de los detalles, resultados y valor que aporta a la sociedad las invvestigaciones que actualmente respalda SCIB Biomedica y sus soscios.
La intervención tuvo lugar en el Cosmocaixa de Barcelona.
Se puede acceder al enlace de la misma aquí.
Todos nosotros estamos expuestos a peligrosos productos químicos, desde nuestra concepción, nacimiento hasta nuestra muerte.
La edición en Barcelona ofreció un formato de micro-charla virtual en la que partició la investigadora y actual Directora adjunta de SCIB Biomédica, Connie Marín de la Bárcena.
En este video se presenta la evidencia científica de las consecuencias nefastas de los disruptores endocrinos en la salud, sustancias químicas que interfieren con nuestro sistema hormonal y que afectan a todos los órganos del cuerpo en todas las fases de la vida, especialmente durante el embarazo y la lactancia.
La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos reconoce, a día de hoy, unos 1500 productos químicos disruptores endocrinos, que están presentes en los alimentos que consumimos, especialmente en la carne, pescado, marisco, lácteos, así como en productos envasados, cosméticos, productos de limpieza, muebles, ropa, juguetes… afectando así a la salud global.
Se puede acceder al enlace de la misma aquí.