Somos diferentes: el factor hormonal, la expresión de enzimas metabólicas y el aclaramiento renal, muestran diferencias entre hombres y mujeres.

La suposición incorrecta de una equivalencia fisiológica entre mujeres y hombres en la manifestación de enfermedades, la respuesta a los tratamientos y los desenlaces clínicos genera errores y retrasos en el proceso diagnóstico, compromete la adecuación de las estrategias terapéuticas y contribuye a pronósticos inciertos en términos de morbilidad y mortalidad.

Desde SCIB estamos comprometidos con la medicina Social, que contempla la medicina de género. El Gobierno ha incorporado la perspectiva de género a la salud en distintos ámbitos. Las mujeres con enfermedad cardiovascular suelen estar infradiagnosticadas e infratratadas. En muchas ocasiones, la mujer que consulta por dolor en el pecho es diagnosticada de ansiedad o de estrés, en lugar de angina de pecho, lo que puede derivar en un futuro IM evitable. En cuanto a la evidencia científica disponible, la ESCAV concluye que hombres y mujeres muestran diferencias importantes en la composición corporal, farmacodinámica y farmacocinética y presentan fluctuaciones hormonales (ciclo menstrual / embarazo / menopausia). A pesar de ello, las mujeres están en ocasiones infrarrepresentadas en los ensayos clínicos.

Las mujeres acuden más que los hombres a urgencias por un Problema de Salud derivado del uso o no uso de medicamentos (PSM), relacionados con medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso, cardiovascular y antiinfeccioso.

Premio de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)

genero

La actual Directora de SCIB, Concepción Marín de la Bárcena, está investigando en las diferencias farmacológicas por sexo en una muestra amplia de pacientes, de un Hospital de alta tecnología en Barcelona, que consultan a urgencias por un PSM como diagnóstico primario o secundario. Este estudio tiene como objetivo describir y comparar, en función del sexo, los motivos diagnósticos asociados a los PSM que motivan la consulta en urgencias, así como identificar los tipos de medicamentos involucrados.

Se realiza en el marco de la tesis doctoral (Farmacología UAB), que co-dirigen la Dra. Mireia Puig Campmany, Jefe de Servicio de Urgencias y emergencias médicas, y la Dra. Ana Juanes Borrego, del Servicio de Farmacia Hospitalaria e impulsora del programa de prevención secundaria «Código Medicamento» de un Hospital de alta tecnología de Cataluña. Este estudio ha sido aceptado para publicarse en la revista Emergencias (Q1, IF 5,3), el análisis en función del sexo de los diagnósticos y medicamentos asociados a PSM que causan consulta a urgencias.

Salud y género: la asignatura pendiente de la medicina personalizada

La Sociedad Catalana de Salud con Perspectiva de Sexo y Género ha organizado la I Jornada de Salud en clave de género: la asignatura pendiente de la medicina personalizada y hemos presentado un póster visibilizando que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto al motivo de visita, al tipo de PSM, así como el tipo de medicamento que lo causa. Estos resultados podrían indicar la necesidad de adoptar nuevos enfoques para abordar las diferencias de género en el abordaje integral de los PSM que causan consulta a urgencias.

La invitada de honor fue la Dra. Carme Valls Llobet, pionera en salud con perspectiva de género e inspiradora de esta investigación.

«Existe una brecha de género en la medicina: la que se crea cuando la investigación hace invisible el cuerpo de las mujeres. Será imprescindible en el futuro incorporar el sexo como variable biológica y el género como condicionante social, si queremos hacer una medicina que mejore la salud de todas las personas».

SCIB, la Sociedad Científica de Investigación Biomédica, se propone como socio estratégico para llevar a cabo proyectos científicos que investiguen sobre los determinantes sociales que influyen en los estilos de vida y el bienestar de las mujeres, los niños y adolescentes, así como  en proyectos de investigación y divulgación biomédica, poniendo el beneficio del paciente por encima de cualquier otro interés.