Las Jornadas han sido un rotundo éxito de conocimientos
La II Reunión Científica de la SCIB «Investigación Biomédica y uso práctico de moléculas no patentables: cáncer, envejecimiento, infecciones» tuvo lugar el pasado viernes 8 de noviembre 2024 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y ha sido un rotundo éxito de conocimientos transformadores de gran interés clínico y social.
La Jornada ha sido organizada en colaboración con la Sociedad Científica de Investigación Biomédica (SCIB), una asociación sin ánimo de lucro, que se centra especialmente en promover y asesorar proyectos de investigación de moléculas naturales y medicamentos no rentables para las grandes compañías, incluyendo aquellas sustancias cuya patente expiró o no patentables por darse en la naturaleza o indicadas para enfermedades raras.
Este evento presencial tuvo lugar en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en colaboración con la Delegación de Granada del Colegios Oficial de Químicos del Sur y fue coordinada por el Dr. Eduardo Valencia Laseca, quien fue Jefe de cirugia maxilofacial en el Hospital Universitario de Granada y quien ahora emplea su vasto conocimiento y experiencia en la divulgación científica de moléculas naturales seguras y eficaces como alternativa terapéutica en el abordaje integral de la salud.
"El sistema de patentes, intrínsecamente perverso, es una barrera que es necesario destruir si se pretende avanzar en este campo". Dr. Eduardo Pareja Tallo, destacado inmunólogo.
La primera conferencia corrió a cargo del prestigioso profesor Dr. Eduardo Pareja Tallo, destacado inmunólogo, quien expuso los avances en el uso de inmunoterapias para el cáncer, que han sido notables en el momento actual en el que se impone una verdadera medicina personalizada para indicar y adaptar las terapias avanzadas a pacientes más y mejor estratificados. La genómica y la capacidad de discriminación espacial en los tumores sólidos son unas herramientas muy valiosas para ello. Ante esta realidad, la única opción realista será una investigación directamente hospitalaria de precisión ya que las grandes farmacéuticas son incompatibles con una verdadera personalización de la terapéutica. El sistema de patentes, intrínsecamente perverso, es una barrera que es necesario destruir si se pretende avanzar en este campo.

Dr. Aguilera mostró datos que revelan el potencial de moléculas naturales, como la vitamina C, que pueden ofrecer esperanza a los pacientes oncológicos.
La segunda intervención fue de la mano del Dr. Óscar Aguilera, investigador senior en el departamento de Oncología Traslacional del Hospital Fundación Jiménez Díaz, quien arrojó importantes resultados sobre el uso de la vitamina C en el tratamiento de tumores resistentes a la quimioterapia. Los datos mostrados mostraron el potencial de moléculas naturales, como la vitamina C, en la modificación de vías de señalización implicadas en la quimiorresistencia a las terapias en el cáncer de páncreas sensibilizando así dichos tumores a terapias clásicas, como la gemcitabina. Dr. Aguilera con los recientes hallazgos científicos compartidos en la Jornada, ofrece esperanza a los enfermos oncológicos que presentan tumores resistentes a las terapias convencionales, haciéndolos mucho más sensibles a la quimioterapia, lo que podría aumentar notablemente su esperanza de vida.
"Antiaging, Imflammaging o envejecimiento saludable" Claves que nos compartió el Profesor Manuel Castillo Garzón, Catedrático de Fisiología UGR.
La mañana concluyó con la ponencia del Dr. Manuel Castillo Garzón, catedrático de fisiología, compartiendo las claves del inflammaging, término que describe la inflamación crónica de bajo grado que se acumula con la edad y acelera el proceso de envejecimiento. Estas claves incluye la suplementación con moléculas naturales con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, y que han demostrado la mejora de la función mitocondrial y la reducción de la senescencia celular. También abrió el debate del uso de moléculas que han expirado la patente, como la metformina y sus posibles beneficios como fármaco antienvejecimiento.

"Es urgente investigar sobre moléculas que han demostrado ser seguras como posibles agentes terapéuticos" Dr. Prieto Valiente.
La cuarta ponencia de la Jornada fue de la mano del Dr. Luis Prieto Valiente, disertando sobre «Metodología de la Investigación», una disciplina poco o nada conocida por la inmensa mayoría de los profesionales de todas las ciencias. Con sus más de 40 años dedicado a la investigación y formación, el Dr. Prieto defiende la urgente necesidad de investigar sobre moléculas que han demostrado ser seguras como potenciales agentes terapéuticos, con el fin de no caer en el error despreciar como inútil ningún producto que pueda ser útil. Ante el reto actual de gérmenes multirresistentes, existen moléculas naturales y no patentables que tienen capacidad germicida inespecífica que podría ser de gran ayuda.

Desafío sanitario: Tratamiento in-situ de aguas residuales de hospitales.
La última ponencia de la sesión fue de la mano del director del Grupo Athisa, Omar Fernández Sanfrancisco, quien expuso el uso reconocido de la molécula ClO2 en la prevención de infecciones hospitalarias. Actualmente, los niveles de bacterias resistentes a antibióticos y fármacos citostáticos en las aguas residuales hospitalarias representan un alto riesgo sanitario y para la salud pública. Omar, presentó un proyecto que está ya en marcha sobre el tratamiento in situ de las matrices de orina de pacientes contaminadas con sustancias peligrosas, in situ, previo a su vertido a la red de alcantarillado municipal, y cómo esta molécula es eficaz, segura y escalable.
El debate fue muy participativo y las expectativas de los asistentes se superaron. Contamos con la participación de numerosos profesionales sanitarios, alumnos y público general interesados en explorar y difundir alternativas innovadoras para la salud pública.
«Pensando cuidadosamente sobre ello, el médico puede entender perfectamente los conceptos básicos del análisis estadístico y de ese modo puede interpretar correctamente lo que lee en revistas científicas». Dr. Luis Prieto Valiente y Dr. Eduardo Valencia.


En línea con el compromiso que tiene SCIB Biomédica con promover proyectos que mejoren la salud y calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas, siempre desde la evidencia científica y basado en el enfoque integrativo, invitamos a la Dra. Consuelo García Blanques, Directora de la Asociación DIME (Difusión, información, multidisciplinar de la Endometriosis), quien nos presentó las actividades que llevan a cabo con el fin de conseguir que el poder legislativo considere la endometriosis como una enfermedad crónica a todos los efectos.